 |
Lago Omodeo |
De momento es la última entrada comparativa. Y es una entrada
agrícola-ganadera. Perfectamente exportable a la situación que vive
Aragón sur.
El bosque mediterráneo se agosta, solamente el cierzo nos impide en
ocasiones la canícula del sirocco sahariano. El clima de Zaragoza se
está aproximando al de Marrakesh. Si damos una vuelta por el Atlas, se
percibe claramente la recesión de los pocos bellísimos cedros que
quedan. La pantalla que hacía esta cordillera contra la arena sahariana
está cediendo. La gran muralla china también fue permeable.
 |
Costa
de Oristano
|
Otra sorpresa, Cerdeña levemente es Italia desde el punto de vista
gastronómico. Aunque toda la comida mediterránea, Patrimonio de la
Humanidad, tiene un indudable parentesco. Lo sabía un poco por el
establecimiento sardo de que gozamos en la calle de San Lorenzo.
Pero la realidad es que es una comida bastante menos especiada. Basada
en la trinidad alcachofa, sémola y longaniza. De postre, el siempre
presente pecorino, afamadísimo queso de oveja que no palidece muy curado
si lo comparamos incluso con el queso de Parma. No parecen malos la
sandía y el melón pero para el bueno no era temporada. El resto de
fruta, incluida cereza, de Aragón…Por tanto, desustanciada para aguantar
el viaje.
El pecorino aparece en todos los platos. Desde los antipasti o
entrantes, pasando por el sazonado de la pasta, hasta las obleas
rellenas de pecorino con miel que tuve la oportunidad de degustar. El
pescado en la costa norte es buenísimo y la forma de hacerlo, incluso
suquets, nos transporta al Ampurdán.
Aquí empezamos en relato en tres partes de nuestro viajero L.I. Esta es la primera sobre toponimia, paisajes y usos.
La foto se refiere a la Costa Rei, sureste de Cerdeña.
Kilómetros de costa y bosque mediterráneo en estado prácticamente
intacto. ¿Costa Brava, año 1920?
Si queréis hacer un tour
completo de Cerdeña 15 días es el tiempo ideal para ver toda la
isla en general. Sin pausa pero sin prisa. Lo que solemos
aconsejar nosotros en un viaje de 2 semanas es tener 5 bases de partidas para visitar los
lugares de interés que hay en los alrededores. Cada etapa será
de 3 noches y una de 2. Dependiendo de lo que más os guste hacer
(si más playas, naturaleza, gastronomía, autenticidad, etc.) os
podremos asesorar mejor sobre que zona y cuantos días dedicar a
cada una. El orden de las etapas dependerá de los vuelos, si
llegáis a Cagliari, Olbia o Alghero y a que hora, para saber
donde es mejor poner la primera y la última etapa.
 |
Alghero |
Hemos creado este mapa para que os sirva a haceros una idea de los principales lugares turísticos de la isla y planificar vuestro viaje en Cerdeña. Encontraréis los principales sitios arqueológicos, pueblos con encanto, ciudades más bonitas, etc. etc. Pueda que nos hayamos olvidado de alguno pero también queremos dejar algo para que lo podáis descubrir vosotros viajeros...

Cerdeña es una isla bastante grande
para verla en una semana por lo tanto si se dispone de este tiempo
aconsejamos seleccionar solo una parte y verla bien y en profundidad.
Sabemos que en un primer viaje a un destino desconocido se desea verlo
todo (o por lo menos lo principal) pero en una isla como Cerdeña sería
imposible teniendo en cuenta las distancias y las carreteras. Lo que
intentamos promocionar son viajes donde, además de visitar las
maravillas de la isla, se tenga un mínimo de tiempo para conocer un poco
más los lugares donde se duerme y familiarizar con las personas
locales. Estos 2 puntos creemos sean muy enriquecedores casi al par de
ver los maravillosos lugares que hay en Cerdeña. Esto quiere decir que
siempre aconsejamos tener 'unas bases de operaciones en cada área' y
entonces desde allí ir conociendo en coche lo que hay en el radio de 1
hora más o menos. Entonces que zonas elegir cuando se empieza a planear
un viaje a Cerdeña? Básicamente lo mejor sería enfocarse o por la parte
norte o por la parte sur, sino también moverse de norte a sur (o al
revés) a lo largo de una u otra costa. Vamos por orden.